AFRO DESCENDENCIA EN COLOMBIA
Esclavos para la América española:
El tráfico de esclavos en Africa, que primero habían dominado los árabes para
vender su mercancía en los mercados mediterráneos, comenzó a caer bajo el
control de los europeos durante el s. XV.
Empleo de esclavos en América:
Como mano de obra más apta se utilizó en toda América al negro esclavo. España
fue la que menos se dedicó al tráfico negrero, limitándose a conceder licencias
de entrada, inicialmente a los genoveses, después a las compañías alemanas y a
los portugueses, y por
último a franceses e ingleses; éstos obtuvieron la exclusiva en 1713 por el
"derecho de asiento", hasta que se concedió la libertad en 1789.
Aunque la entrada de esclavos negros fue general para todos los reinos y
provincias de la América española, su número fue mayor en el área del Caribe y
golfo de México, tanto por razones climáticas como por el rápido descenso de la
población indígena en estas zonas.
Sustitución de la población diezmada en
las Antillas:
La Española fue la isla más rápidamente colonizada y explotada. En 1502 Ovando
implantó el sistema de los repartimientos, de consecuencias fatales para la
población indígena, que fue diezmada por el trabajo forzado y por las
enfermedades. Las discordias entre los colonizadores y la rápida extinción de
los indígenas, dirigieron a los españoles hacia Cuba, cuya ocupación metódica
había emprendido el adelantado Diego Velázquez (1510). En la primera mitad del
siglo XVI imperó en Cuba una economía basada en la minería intensiva del oro, a
base del trabajo forzado. Cuando en 1540-1550, agotados los yacimientos, fue
suprimido el régimen de repartimientos, la población de las Grandes Antillas
estaba aniquilada y tuvo que ser sustituida por mano de obra esclava. Igual
suerte corrieron los indios de Trinidad y las Bahamas, donde de momento no hubo
establecimientos coloniales permanentes, pero que sufrieron las incursiones de
los cazadores de esclavos.
Fue en las colonias francesas (Haití,
Martinica, etc.) y en las inglesas (Jamaica, Virginia, Carolina, Georgia y en
general en el Sur de las Trece Colonias) donde el empleo de esclavos alcanzó
mayor densidad.
La concesión de los asientos en la América
española:
Los asientos
fueron muy frecuentes en la América española hasta bien entrado el s. XVIII. Se
aplicaban a materias muy diversas: la venta de determinados artículos (bebidas,
tabaco, etc.), el
abastecimiento de una población, las exportaciones mineras, etc. El más
conocido e importante fue el asiento de negros, esto es, el monopolio de
introducción de esclavos africanos en la América española. Aunque la primera
concesión de este asiento fue hecha a favor de una compañía genovesa (1516),
puede decirse que hasta 1640 sus beneficiarios exclusivos fueron los portugueses, sustituidos a
partir de entonces por los neerlandeses, que explotaron este monopolio hasta
1695. Apenas subido al trono, Felipe V lo concedió a la Compañía real de Guinea
(1701), empresa comercial francesa en la que tenía intereses su abuelo, Luis
XIV. Una de las concesiones más importantes obtenidas por Gran Bretaña en la
Paz de Utrech (1713), que puso término a la guerra de la Sucesión española, fue
precisamente la de asiento, que se arrendó a la South Sea Company (Compañía del
Mar del Sur). Los ingleses se comprometían a enviar a América un total de
144.000 negros en 30 años, a razón de 4.800 por año. El tratado autorizaba a la
compañía a introducir las mercancías necesarias para el sustento de los negros
en los puertos de desembarco: amparados en esta cláusula, los ingleses desembarcaron
y vendieron gran cantidad de mercancías de primera calidad, que no estaban
destinadas al consumo de los esclavos negros. El acuerdo de la Compañía del Mar
del Sur fue renovado en 1748, por el tratado de Aquisgrán; pero en 1750 el
soberano británico abandonó el derecho que había obtenido, mediante una fuerte
compensación económica.
Este Proyecto que enriquece nuestra cultura y que conmemoramos cada año en nuestra institución con la inter culturalidad entre los pueblos. Tomamos la tematica de COLOMBIA AFRODESCENDIENTE.
Dia de la raza from 1g los mejores
En nuestra institución educativa "Guillermo león valencia de Barranca Lebríja" celebramos esta fecha con la interculturalidad entre los pueblos, enfocandoos en la temática COLOMBIA AFRO DESCENDIENTE con los énfasis Colombia baila y Colombia gastronómica. Algunas muestras a continuación.
En nuestra institución educativa "Guillermo león valencia de Barranca Lebríja" celebramos esta fecha con la interculturalidad entre los pueblos, enfocandoos en la temática COLOMBIA AFRO DESCENDIENTE con los énfasis Colombia baila y Colombia gastronómica. Algunas muestras a continuación.