martes, 12 de noviembre de 2013

VOLUMEN DE PRISMA RECTOS





EN ESTA UNIDAD 
PODRÁS...

Identificar y usar el milímetro cúbico, centímetro cúbico
y metro cúbico como unidades de volumen.
• Determinar y aplicar fórmulas para el cálculo de volúmenes de prismas rectos de base rectangular.
• Resolver problemas que involucran cálculos de volumen.


CONVERSEMOS DE...  
El cartón corrugado es uno de los materiales más usados para envase y embalaje debido a sus diversas ventajas, como la protección de su contenido durante su transporte y almacenamiento; su economía; así como su naturaleza reciclable y reciclada.
Muchas veces se usan cajas de este material para los cambios de
casa. Pero, ¿qué hacemos con las cajas después de usarlas?
Las cajas que aparecen en la imagen son de cartón corrugado y tienen distintos tamaños, según las dimensiones de los productos que queremos guardar en ellas. ¿Sabías que existen muchos materiales como este que se pueden reciclar y que esto aporta al cuidado del medio ambiente? Por ejemplo, una tonelada de papel reciclado salva la vida de 5 árboles adultos, una tonelada de papel reciclado ahorra más de 30 000 litros de agua.
Observa las cajas de la imagen:
1. ¿Qué forma tienen?
2. ¿En todas se pueden guardar los mismos productos?, ¿cómo se puede describir la capacidad de una caja?
3. ¿Todas ocupan el mismo espacio dentro de una habitación?, ¿por qué?


prismas rectos

Los minerales pueden aparecer en la naturaleza, básicamente,
de dos maneras: sin una forma definida (amorfos), o bien con una
forma geométrica bastante definida. A estos últimos se les llaman
minerales cristalinos o cristales.
Los cristales se encuentran
con frecuencia en las grietas
o en las cavidades vacías de las
rocas, ya que para que estos
se formen se necesita espacio.
Observa las imágenes de
algunos minerales.
Los cristales tienen forma de cuerpos geométricos. Un cuerpo geométrico
es un sólido, que ocupa un lugar en el espacio, limitado por una o
más superficies.

RECORDEMOS
• Si todas las superficies de un cuerpo son planas, corresponde a un
cuerpo poliedro. En este caso, a estas superficies las llamamos caras.
• Si alguna de sus superficies no es plana, como
por ejemplo en un cilindro, corresponde a un
cuerpo redondo.
• Dentro del conjunto de cuerpos poliedros, se
llama prisma a los que están formados por dos
polígonos congruentes y paralelos entre sí, que
llamamos caras basales, y tantos paralelogramos
como lados tienen las caras basales.
Estos paralelogramos son las caras laterales.
• Si las aristas que unen dos caras laterales son perpendiculares a las
de las caras basales, se dice que es un prisma recto.
• Cuando las caras basales son cuadrados o rectángulos, al prisma se le llama también paralelepípedo.

En el siguiente vídeo podrás ampliar los conceptos sobre prismas rectos.




Ejercicios de aplicación

1. ¿Cuáles de los siguientes cuerpos geométricos son prismas rectos? Explica tu decisión.

a)                                 d)                                     g)                                
                             


     
     b)                                              e)                                                           h)
                                    


    c)                                                       f)                                                       i)
                                                      

 
             
       
2. Escribe cinco ejemplos de objetos con forma de prismas rectos que encuentres en tu vida cotidiana.
3. Describe las características que tienen los prismas rectos.
4. ¿Los siguientes cuerpos son prismas rectos?, ¿por qué?




No olvides.....

• Un poliedro es un cuerpo geométrico cuyas caras son todas planas.
• Un prisma es un poliedro que tiene dos caras basales paralelas e iguales y sus caras
laterales son paralelógramos.
• La línea que se forma al intersectar dos caras es una arista. Los puntos donde concurren
tres aristas se llaman vértices.
• Los prismas rectos son aquellos en que sus caras basales son perpendiculares a sus
caras laterales.



VOLUMEN

Cuando hablamos de volumen nos referimos a la medida que ocupa un cuerpo en el espacio.
La unidad de medida universal que se utiliza para el volumen es el metro cúbico (m3), tiene múltiplos y submúltiplos y estos aumentan o disminuyen de 1000 en 1000.
Ver presentación para mejor comprensión del tema



Unidades de volumen from Claudio Martinez


Observa las siguientes equivalencias entre unidades de medida.
5000 mm3 = (5000 : 1000 : 1000 : 1000) m3 = 0,000005 m3
8,16 m3 = (8,16 • 1000 • 1000) cm3 = 8 160 000 cm3

Calcula las siguientes equivalencias.

a) 160 000 cm3 =                m3      c) 0,000125 m3 =             cm3

b) 32 mm3 =                       cm3     d) 75 cm3 =                      mm3



Volumen de prismas rectos de base rectangular

• Para calcular el volumen de un prisma recto de base
rectangular, puedes utilizar la siguiente fórmula:
              Volumen = área basal • altura
Para el prisma de base rectangular de la figura, el área de la
base es (l • a) y su altura es h, luego su  

volumen es: 
                       V = l • a • h.                     
• Siempre debes revisar que las medidas utilizadas estén en la misma unidad, si no es así, debes aplicar las equivalencias
correspondientes antes de multiplicar.

Con este vídeo amplias tus dudas acerca del volumen de un prisma recto de base rectangular





Ejercicios de aplicación

1- Calcula el volumen del siguiente prisma:



2- Una piscina de 3 m de profundidad tiene forma de prisma de base rectangular con dimensiones de 25 m de largo y 15 m de ancho, como se observan en la imagen.
¿Cuántos litros de agua son necesarios para llenarla?, ¿cómo lo supiste?                                                            1M3= 1000 litros



En la red hay mucha información, acerca del tema, para que te entretengas aprendiendo.               Gracias por tu atención.


COMENTARIOS

- Me parece un un buen trabajo de explicación del tema y la ayuda en los vídeos, gracias. 






[slideshare id=29049316&doc=evaluaciondeprismas-131209145719-phpapp02]

 

jueves, 24 de octubre de 2013

AFRO DESCENDENCIA EN COLOMBIA


AFRO DESCENDENCIA EN COLOMBIA

Esclavos para la América española:
El tráfico de esclavos en Africa, que primero habían dominado los árabes para vender su mercancía en los mercados mediterráneos, comenzó a caer bajo el control de los europeos durante el s. XV.

Empleo de esclavos en América:
Como mano de obra más apta se utilizó en toda América al negro esclavo. España fue la que menos se dedicó al tráfico negrero, limitándose a conceder licencias de entrada, inicialmente a los genoveses, después a las compañías alemanas y a los portugueses, y por último a franceses e ingleses; éstos obtuvieron la exclusiva en 1713 por el "derecho de asiento", hasta que se concedió la libertad en 1789. Aunque la entrada de esclavos negros fue general para todos los reinos y provincias de la América española, su número fue mayor en el área del Caribe y golfo de México, tanto por razones climáticas como por el rápido descenso de la población indígena en estas zonas.

Sustitución de la población diezmada en las Antillas:
La Española fue la isla más rápidamente colonizada y explotada. En 1502 Ovando implantó el sistema de los repartimientos, de consecuencias fatales para la población indígena, que fue diezmada por el trabajo forzado y por las enfermedades. Las discordias entre los colonizadores y la rápida extinción de los indígenas, dirigieron a los españoles hacia Cuba, cuya ocupación metódica había emprendido el adelantado Diego Velázquez (1510). En la primera mitad del siglo XVI imperó en Cuba una economía basada en la minería intensiva del oro, a base del trabajo forzado. Cuando en 1540-1550, agotados los yacimientos, fue suprimido el régimen de repartimientos, la población de las Grandes Antillas estaba aniquilada y tuvo que ser sustituida por mano de obra esclava. Igual suerte corrieron los indios de Trinidad y las Bahamas, donde de momento no hubo establecimientos coloniales permanentes, pero que sufrieron las incursiones de los cazadores de esclavos.

Fue en las colonias francesas (Haití, Martinica, etc.) y en las inglesas (Jamaica, Virginia, Carolina, Georgia y en general en el Sur de las Trece Colonias) donde el empleo de esclavos alcanzó mayor densidad.
La concesión de los asientos en la América española:
Los asientos fueron muy frecuentes en la América española hasta bien entrado el s. XVIII. Se aplicaban a materias muy diversas: la venta de determinados artículos (bebidas, tabaco, etc.), el abastecimiento de una población, las exportaciones mineras, etc. El más conocido e importante fue el asiento de negros, esto es, el monopolio de introducción de esclavos africanos en la América española. Aunque la primera concesión de este asiento fue hecha a favor de una compañía genovesa (1516), puede decirse que hasta 1640 sus beneficiarios exclusivos fueron los portugueses, sustituidos a partir de entonces por los neerlandeses, que explotaron este monopolio hasta 1695. Apenas subido al trono, Felipe V lo concedió a la Compañía real de Guinea (1701), empresa comercial francesa en la que tenía intereses su abuelo, Luis XIV. Una de las concesiones más importantes obtenidas por Gran Bretaña en la Paz de Utrech (1713), que puso término a la guerra de la Sucesión española, fue precisamente la de asiento, que se arrendó a la South Sea Company (Compañía del Mar del Sur). Los ingleses se comprometían a enviar a América un total de 144.000 negros en 30 años, a razón de 4.800 por año. El tratado autorizaba a la compañía a introducir las mercancías necesarias para el sustento de los negros en los puertos de desembarco: amparados en esta cláusula, los ingleses desembarcaron y vendieron gran cantidad de mercancías de primera calidad, que no estaban destinadas al consumo de los esclavos negros. El acuerdo de la Compañía del Mar del Sur fue renovado en 1748, por el tratado de Aquisgrán; pero en 1750 el soberano británico abandonó el derecho que había obtenido, mediante una fuerte compensación económica. 


Este Proyecto que enriquece nuestra cultura y que conmemoramos cada año en nuestra institución con la inter culturalidad entre los pueblos. Tomamos la tematica de COLOMBIA AFRODESCENDIENTE. 



Dia de la raza from 1g los mejores

En nuestra institución educativa "Guillermo león valencia de Barranca Lebríja" celebramos esta fecha con la interculturalidad entre los pueblos, enfocandoos en la temática COLOMBIA AFRO DESCENDIENTE con los énfasis Colombia baila y Colombia gastronómica. Algunas muestras a continuación.

                         

                         


                    

PROGRESIONES ARITMÉTICAS


PROGRESIONES ARITMÉTICAS 

 Progresión es un término que procede del vocablo latino progressĭo. El concepto se emplea para nombrar al avance o el desarrollo de algo. La noción puede vincularse al verbo proseguir, que consiste en mantener o prolongar aquello que ya se ha comenzado.
Descripción: ProgresiónPor ejemplo: “Si logramos mantener el ritmo de crecimiento, la progresión indica que superaremos el millón de pesos en ventas durante este periodo”, “Aún es temprano para anunciar al ganador, pero una progresión de los resultados actuales ubicaría al candidato oficialista como el triunfador en estas elecciones”, “La progresión del equipo se interrumpió a partir de la lesión del capitán”.
Una progresión puede asociarse al progreso o a una secuencia. Si un periodista planea analizar la progresión del patrimonio de un funcionario público, tomará en cuenta la riqueza de éste en un cierto momento y la comparará con los bienes que atesora en un momento posterior. Si el funcionario declaraba contar con un patrimonio de un millón de pesos en 2011 y luego declaró tener dos millones en 2012, la progresión demostrará un incremento patrimonial del 100% en un año.
El concepto de progresión también se utiliza en las matemáticas para nombrar a la sucesión de términos o números vinculados por una cierta ley. Una progresión aritmética, en este sentido, se forma por aquellos números cuya diferencia, entre números sucesivos dentro de la secuencia, resulta constante. Esto quiere decir que la secuencia “2, 4, 6, 8” resulta una progresión aritmética cuya constante es 2.
En sentido similar, una progresión geométrica es una secuencia cuyos elementos sucesivos se obtienen a partir de la multiplicación del previo por un término constante. “10, 40, 160, 640” es una progresión geométrica que tiene al 4 como constante.

Trabajo de matemáticas para exponer por estudiantes del grado noveno.
Utilizar una herramienta pedagógica.
Resultado de un grupo de trabajo.



Progresiones aritmeticas grado 9° from juanjolo17


Un vídeo aclara dudas y da una explicación clara.




A continuación se planten unos ejercicios resueltos sobre el tema.

1El cuarto término de una progresión aritmética es 10, y el sexto es 16. Escribir la progesión.

a4 = 10;          a 6 = 16
 a n = a k + (n - k) · d
16 = 10 + (6 - 4) d;        d= 3
a1= a4 - 30d;
a1 = 10 - 9 = 1
1, 4, 7, 10, 13, ...


2Escribir tres medios artméticos entre 3 y 23.

a= 3,      b= 23;       
 d=m -- a /m+1
d= (23-3)/(3+1) = 5;
3,   8, 13, 18,   23.

4El primer término de una progresión aritmética es -1, y el décimoquinto es 27. Hallar la diferencia y la suma de los quince primeros términos.

a 1 = − 1;          a 15 = 27;      
a n = a 1 + (n - 1) · d
27= -1 + (15-1) d;       28 = 14d;         d = 2
S= (-1 + 27) 15/2 = 195





sábado, 19 de octubre de 2013

OPERACIONES CON FRACCIONES

ADICIÓN DE FRACCIONES

La adición de fracciones plantea dos procesos de realización.
1- Cuando los denominadores son iguales
2- Cuando los denominadores son diferentes